Nuestros Derechos

Promovemos y defendemos tus derechos en salud y bioética con compromiso y transparencia.

A group of people is participating in a protest. One prominent red sign held aloft reads: 'Sorry The U.S couldn't give you Free Healthcare. They have to give $3.8 billion/yr to kill innocent children!' Parts of other signs are visible in the background, and the sky appears overcast.
A group of people is participating in a protest. One prominent red sign held aloft reads: 'Sorry The U.S couldn't give you Free Healthcare. They have to give $3.8 billion/yr to kill innocent children!' Parts of other signs are visible in the background, and the sky appears overcast.
Neuroderechos en Salud

En DECIDHES reconocemos la importancia de los neuroderechos como un nuevo marco ético y legal para proteger la mente y la identidad humana frente a tecnologías emergentes. Chile es el primer país en el mundo en consagrar estos principios, a través de la Ley 21.383 (2021) que incorpora la protección de la integridad física y psíquica en la Constitución, regulando el uso de neurotecnologías y estableciendo resguardos frente a la manipulación de datos neuronales y la interferencia con procesos mentales.

Nuestro compromiso es vigilar que estos derechos no se vulneren mediante prácticas médicas o farmacéuticas que introduzcan partículas no declaradas, nanotecnologías o tecnologías invasivas, sin el debido consentimiento informado de las personas. Consideramos que el respeto a la libertad cognitiva, la privacidad mental y la identidad personal son pilares fundamentales de la bioética contemporánea.

En DECIDHES trabajamos para que el principio de los neuroderechos se aplique de manera efectiva en las políticas públicas y en la práctica clínica, asegurando que la innovación científica nunca esté por encima de la dignidad y la autonomía humana.

Violencia Obstétrica y Derechos Maternos

La Ley 21.675 (2024) reconoce la violencia gineco-obstétrica como una forma de violencia de género, sancionando prácticas que vulneran la dignidad, autonomía y derechos de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio. Esta ley establece la obligación del Estado de prevenir, sancionar y erradicar estas conductas, y considera agravantes penales en los casos en que se vulneren los derechos de las madres.

En DECIDHES acompañamos a las mujeres que han sido presionadas, vulneradas o judicializadas desde el primer día por querer proteger a sus hijos. Nuestra labor es visibilizar estas violencias, exigir la aplicación efectiva de la ley y defender el derecho de cada madre a decidir informadamente sobre su salud y la de su hijo, con respeto, autonomía y dignidad.

Derechos al respeto de otras cosmovisiones

También promovemos el respeto a la medicina transcultural, reconocida en Chile a través de la Ley 20.584 sobre derechos y deberes en salud, que establece el derecho de los pueblos originarios a recibir atención de acuerdo con sus cosmovisiones y prácticas tradicionales. En DECIDHES defendemos que toda persona pueda optar por sistemas médicos diversos, resguardando el derecho a una atención que integre la cultura, la espiritualidad y la identidad de cada comunidad.

A group of people is participating in a protest. One prominent red sign held aloft reads: 'Sorry The U.S couldn't give you Free Healthcare. They have to give $3.8 billion/yr to kill innocent children!' Parts of other signs are visible in the background, and the sky appears overcast.
A group of people is participating in a protest. One prominent red sign held aloft reads: 'Sorry The U.S couldn't give you Free Healthcare. They have to give $3.8 billion/yr to kill innocent children!' Parts of other signs are visible in the background, and the sky appears overcast.

Preguntas Frecuentes

¿Qué son los derechos en salud?

Los derechos en salud son garantías que protegen el acceso a servicios de salud y el respeto a la dignidad humana. Regulados de manera internacional en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, que es vinculante una vez ratificada por los estados parte, la Declaración de la UNESCO es un tratado internacional ratificado por Chile para establecer normas bioéticas. Tambien por el codigo de Nuremberg es un conjunto de principios éticos que surgió después de la Segunda Guerra Mundial para regular la experimentación en seres humanos. Aunque es un pilar fundamental de la bioética, no es un tratado que se ratifica, sino una declaración de normas. El Código de Núremberg, publicado el 19 de agosto de 1947 bajo el precepto hipocrático primun non nocere, es decir “lo primero, no hacer daño”

¿Cómo se defienden estos derechos?

Se defienden a través de la educación, la sensibilización y la promoción de políticas que respeten el consentimiento informado.

En Chile, la Ley N° 20.584 (2012) establece los Derechos y Deberes de los Pacientes, consagrando el principio del consentimiento informado como requisito fundamental para cualquier procedimiento o tratamiento en salud. Esta ley reconoce que toda persona tiene derecho a recibir información clara, veraz y comprensible sobre su diagnóstico, opciones terapéuticas, riesgos y beneficios, así como a aceptar o rechazar libremente las intervenciones propuestas.

El consentimiento informado no es un trámite administrativo, sino un derecho humano básico, directamente vinculado con la autonomía y la dignidad de cada persona. La negativa a un tratamiento —incluyendo vacunas u otros procedimientos médicos— está protegida por este marco legal, y solo puede ser limitada en circunstancias excepcionales, como emergencias vitales.

En DECIDHES, trabajamos para que este derecho sea respetado plenamente, asegurando que ninguna persona sea coaccionada, desinformada o judicializada por sus decisiones en salud. Defendemos que la verdadera ética médica se construye sobre la libertad de elegir y el respeto al consentimiento informado.

¿Quiénes pueden acceder?

Todas las personas tienen derecho a acceder a servicios de salud, que respete la dignidad humana, independientemente de su situación socioeconómica o cultural.

¿Qué es el consentimiento informado?

Es el proceso mediante el cual se garantiza que una persona comprenda y acepte un tratamiento médico.

¿Por qué es importante?

Es fundamental para asegurar que las decisiones de salud se tomen de manera ética y respetuosa.

¿Cómo puedo involucrarme?

Puedes participar en nuestras campañas, compartir información y apoyar nuestras iniciativas en defensa de los derechos en salud.

Predicción del futuro

Tú puedes ayudar a parar ésto