Contáctanos
Estamos aquí para escuchar tus inquietudes y preguntas.
Contacto
Estamos aquí para escuchar tus inquietudes y brindar apoyo en la defensa de tus derechos en salud.
Correo
decidhes@gmail.com
Horario
Lunes a Viernes
Le extendemos la presente convocatoria, para compartir con ustedes una propuesta de agrupación ciudadana, sin fines de lucro y con miras a constituirse como una defensa ciudadana del Derecho al Consentimiento Informado:
DECIDHES, Defensa Ciudadana del Consentimiento Informado, Derechos Humanos y Ética en Salud.
Inicialmente, la agrupación está compuesta por un grupo de profesionales de las areas científica y humanista que han estado trabajando los últimos años en pos de proteger y defender los avances que la humanidad ha obtenido en materia de bioética y derechos humanos que se han establecido y consolidado durante los últimos 70 años.
Hemos decidido iniciar un trabajo en conjunto, para aunar fuerzas y aportar desde nuestras especialidades y habilidades, encausar nuestros esfuerzos en una iniciativa a favor del respeto pleno al Consentimiento informado.
consideramos la necesidad de que se declare, una vez más, inviable, legal y éticamente, el paradigma científico y político de la vacunación obligatoria.
Toda la base de argumentos, datos y premisas que sustentan la vacunación obligatoria, deben discutirse constantemente, abiertos al público, a la población
replantearse como política de salud, en vista de la evidencia acumulada sobre sus riesgos, limitaciones e incertidumbres.
Ya sea mediante la presión y persecución legal de los tutores de menores de edad, ya sea a través de medidas de coacción y discriminación, o forzada a través del sistema judicial y la fuerza pública.
La autoridad sanitaria promueve e impone la vacunación mediante propaganda sobre sus beneficios, pero -al anular el Consentimiento informado- se omite información veraz y oportuna sobre los riesgos, limitaciones e incertidumbres. No hay información actualizada disponible de manera transparente. No se informa el impacto de la vacunación masiva en el aumento de las enfermedades crónicas infantiles y adultas.
Tampoco se ofrece un protocolo de apoyo y orientación en torno a la ocurrencia de efectos adversos posiblemente atribuibles a vacunas (ESAVI) y ..... (EPRO), ni sobre la importancia de las notificaciones para la Farmacovigilancia, ni sobre la obligación legal de notificar efectos adversos por parte de los funcionarios de Salud.
Todo esto deviene en una crisis ética y riesgo de vulneración de derechos humanos. Se ha evitado por años la discusión abierta sobre responsabilidad política con las víctimas de daños por reacciones adversas.
Para promover un nuevo paradigma en cuanto al rol del ciudadano en la política de vacunación chilena, estamos trabajando en documentos que ofrezcan información en términos simples para la población general; y también en estrategias de comunicación para llegar a los funcionarios de salud (que comúnmente ejercen su rol sólo obedeciendo, con un exceso de confianza en el sistema, sin evaluar de manera crítica y ética la legalidad de los lineamientos impuestos por la autoridad sanitaria en nombre del Estado)
Hacemos este llamado a todos los profesionales de Salud y Ciencias que a título personal estén interesados en participar en iniciativas para abrir el debate y comunicar estas falencias, para empoderar a la población sobre sus derechos y promover como ciudadanos independientes la ética y el rigor de los actos públicos y privados en torno a la política de vacunación de Chile.
Por último, una de nuestras mayores aspiraciones es otorgar apoyo a la defensa legal de las víctimas de las vacunaciones no consentidas adecuadamente, con material bibliográfico y aportes en torno a la discusión ética sobre la vacunación en Chile, sobre sus limitaciones, riesgos e incertidumbres, incluidas las denuncias internacionales y locales sobre fraudes, corrupción y malas prácticas de la industria, organismos evaluadores y funcionarios con altas cuotas de poder en la toma de decisiones sobre este tema.
Información general y guía de respuesta y acción
Si usted es funcionario/a de Salud y sus atribuciones incluyen promover el PNI (Programa Nacional de Inmunizaciones), obligándo a las familias a adherir a esta política sanitaria, pero en su trabajo sólo está considerando los potenciales beneficios, sin informar sobre reacciones adversas, farmacovigilancia y limitaciones de sus efectos, le pedimos que se preocupe por la ética y la probidad del sistema de vacunación que usted fomenta y que evalúe de manera crítica su rol en este proceso.