Admistia internacional v/s Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
En DECIDHES analizamos el panorama de denuncias relacionadas con los derechos humanos en el ámbito de la salud. Buscamos abogados comprometidos con nuestra misión, interesados en representar y defender los principios de autonomía y libertad individual, así como en promover la derogación de cualquier normativa que vulnere los derechos fundamentales de las personas en materia de salud y consentimiento informado.
5/8/20242 min read


El Rol de Amnistía Internacional frente a Otros Organismos Internacionales: CIDH, INDH y la Defensa de la Soberanía en Salud
En DECIDHES estamos comprometidos con la defensa de los derechos fundamentales en salud, especialmente frente a vulneraciones relacionadas con el consentimiento informado, la violencia obstétrica y la introducción de tecnologías médicas sin transparencia. Para ello, es fundamental entender qué papel cumplen los distintos organismos internacionales y nacionales, y cómo las personas pueden acudir a ellos de manera efectiva y colectiva.
1. Amnistía Internacional (AI)
Amnistía Internacional es una organización no gubernamental, independiente de gobiernos y corporaciones, dedicada a la protección de los derechos humanos a nivel global. Su labor incluye la documentación de violaciones, la emisión de informes, la presión diplomática y la visibilidad mediática de los casos.
A diferencia de otros organismos, AI no está vinculada a intereses estatales ni políticos, lo que la convierte en un espacio seguro para presentar denuncias colectivas cuando los derechos fundamentales de las personas están siendo vulnerados. En el ámbito de la salud, esto incluye denuncias sobre coacción médica, vacunaciones obligatorias sin consentimiento, violencia obstétrica y prácticas médicas experimentales.
2. Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
La CIDH, órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), recibe denuncias individuales o colectivas sobre violaciones de derechos humanos y puede remitir casos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo, su relación con los Estados miembros y la OEA puede generar conflictos de interés, ya que depende de la cooperación de los gobiernos para investigar y garantizar medidas de protección.
3. Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) – Chile
El INDH es la entidad nacional encargada de promover y proteger los derechos humanos dentro de Chile. Si bien tiene un mandato legal, su actuación puede verse condicionada por presiones políticas internas o vínculos con el Estado, lo que puede limitar su independencia frente a conflictos sobre políticas sanitarias o regulaciones médicas.
4. Otros organismos internacionales (OMS, UNESCO, etc.)
Entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la UNESCO cumplen funciones técnicas y normativas globales, pero a menudo sus políticas pueden entrar en conflicto con la soberanía sanitaria de los países y la libertad de decisión individual en salud, sobre todo cuando se establecen recomendaciones obligatorias que afectan la autonomía de las personas.
5. Estrategia colectiva: acudir a Amnistía Internacional
Para quienes buscan resguardar la soberanía en salud y los derechos fundamentales, AI representa un canal confiable para:
Presentar denuncias colectivas sobre vulneraciones en salud.
Generar visibilidad internacional y presión sobre gobiernos y organismos que no respeten los derechos humanos.
Acompañar procesos de incidencia política y judicial, respaldando a organizaciones y personas afectadas.
En DECIDHES promovemos que la ciudadanía documente cuidadosamente los casos de violación de derechos, recopile evidencia y se utilice como un mecanismo de denuncia internacional independiente, mientras se continúa la acción ante organismos nacionales e interamericanos, siempre considerando los posibles conflictos de interés que pueden afectar la efectividad de otras entidades.



